¿A qué nos referimos cuando estamos hablando de belleza?
A una manera específica de posicionarse existencialmente.
¿Qué papel crees que cumple la belleza en nuestros días?
A juicio de F. Dostojevski, y de otros muchos, ‘la Belleza salvará al mundo’.
¿Crees que nos hemos desligado de este concepto o estamos menos familiarizados con él?
Al ser humano del siglo XXI se le hace extraño el ‘contemplar la realidad’. La belleza se revela en el silencio, compañero inseparable de la contemplación.
¿Cómo influye en nuestra felicidad la percepción que tenemos de la belleza?, ¿y en nuestras relaciones con los demás?
No hay mayor belleza que la de una ‘vida lograda’. Y si hay ‘vida lograda’ hay vecindad con el deseo más profundo del ser humano: ser feliz y cómo llegar a serlo realmente.
¿Podemos «entrenarnos» para percibir mejor la belleza del mundo?, ¿de qué manera?
Responder a esta pregunta, con rigor, supone un curso entero de estética y teoría de las artes.
¿Crees que entender la belleza de las cosas puede servirnos de ayuda en el mundo de la empresa?
La belleza, inteligentemente integrada, potencia lo mejor de cada actividad humana.
¿Cómo crees que el negocio puede impactar en crear un mundo más humano?
Entramos en el complejo territorio de la ética de los negocios y de la empresa. Sin duda, el replanteamiento de un nuevo modelo de desarrollo, centrado en la persona, mejoraría el mundo.
¿Por qué dirías que es «Tiempo de humanizar»?
Humanizarse y humanizar es la manera peculiar que este ‘animal paradójico’ (ser humano) tiene de estar en el mundo. Luego, todo tiempo ha sido y será ‘tiempo de humanizar’.
Francisco Bueno
Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Comunicación y Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universitat de Valencia. Actualmente es profesor de Humanidades en la Universidad Francisco de Vitoria. Sus investigaciones y publicaciones giran entorno a tres temáticas fundamentales: estética, ética e historia.