Pedro Enríquez de Salamanca y Glez. Chief Metaverse Journey Intermediator at Wander de Soulsight. Junio 2025.
DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL A LA TRANSFORMACIÓN HÍBRIDA.
Seamos fieles a la post-verdad. El metaverso no existe, tal cual. Pero sí es una proyección (muy de los 90s…) de un posible futuro en la fusión de la vida física y la digital. Un escenario para dar sentido a una realidad híbrida como ya la empezamos a sentir y a veces también sufrir.
¡Estamos viviendo la evolución a un mundo híbrido! El Metaverso es una llamada de atención al negocio pero también un riesgo para los que creemos que el determinismo tecnológico no nos debe anular y hay que asumir la necesidad de intermediar.
En los infinitos informes repetitivos leídos alrededor del tema coinciden que el metaverso en realidad es un posible caso de uso para la evolución a la Web3 a nivel global. Una siguiente fase desde la actual Web 2.0. (la de las redes sociales, los juegos masivos, el cloud o ese smartphone que nos ha convertido en sensor…).
Incluso algunos de facto hablan del Metaverso como un espacio ambiente donde la voz será la herramienta híbrida fundamental, otros que la realidad mixta lo llevará como experiencia aumentada a nuestras calles físicas y otros dicen que es un gran juego global pero no necesariamente un nuevo mundo virtual paralelo como quiere Meta (que menudo momentazo yonki han tenido con el nombre, y encima después de demostrar su credibilidad adictiva y manipuladora, en fin). Está claro que es una evolución.
Un momento clave en el poder del uso de la tecnología, y también en la mentalidad crítica frente a su impacto. ¿Un mundo híbrido? ¿Lo físico y lo digital juntos de la mano paseando por un jardín? ¡Y qué jardín! Si es que es la leche, la ciencia ficción cyberg avanza que es “una barbaridad, una brutalidad, una bestialidad”, como dirían los abuelos chulapos en la Virgen de la Paloma. Generaciones enteras que ahora mismo ya no entienden un mundo sin lo uno ni lo otro… y lo de las gafas de inmersión pues ya se verá que lo que hay ahora son juegos cutres y porno escaso… pero se andará que al fin y al cabo el Metaverso de acabar siendo, será contenido híbrido.
El estilo de vida es ya casi híbrido, inconsciente y expansivo en su hibridación. La cosa es que el ruido en tiempo real y personalizado digital es más atronador pero sencillo que la experiencia frustrante e incontrolada de lo físico. No hay equilibrio. Y así todas estas experiencias metaversales tienen todas las de ganar, aún más atendiendo al comportamiento de las jóvenes generaciones.
Las señales son evidentes: “los niños españoles (3-16 años) consumen contenido digital al menos cuatro horas al día”. Eso dice SuperAwesome, la iniciativa de EPIC Games de diseñar una Internet más segura para la próxima generación, y atentos que por seguridad entienden que los kids&tweens&teens van a tener que asumir con normalidad la publicidad, monetización, pertenecer a una comunidad además de necesitar el obvio consentimiento de esos padres que aún no entendemos que la privacidad es poder.
Padres que debemos entender que lo que nos dan por los datos empieza a ser unos ridículos peanuts con una pesada carga de impacto biológico, especialmente cognitivo. Seth Godin advertía que nuestro cerebro está 2.500 veces más ocupado que el de nuestros abuelos… y que la única manera de sobrevivir a este ruido hibridado es “ignorando casi todo”. Lo dice alguien que vive del marketing y esas cosas.
Es verdad que haciendo una retro-mirada recordamos el pánico en los 80s ante la caja tonta a la que dedicamos también bastantes horitas al día, mucho tiempo frente a un contenido superficial que nos iba a hacer involucionar a través de un lenguaje televisivo y una vida televisada… y quizás tuvieran razón y de ahí ese agotamiento de las generaciones más adultas, y la tontería determinista, porque hemos perdido la atención e incluso la motivación crítica (si ha existido alguna vez…), y sobre todo que podemos ver el metaverso, los videojuegos o las RRSS como un lugar donde huír.
Curioso también es ver que tras muchas pruebas es la Silver Economy, nuestras abuelas y abuelos, las que responden de manera más efusiva y entusiasta a la experiencia inmersiva con unas gafas VR Oculus o HTC (Quizás las Holo no les hagan tanta gracia…). Así pueden disociar, centrarse en su mente y desconectar de ese cuerpo vetusto que les impide viajar, saltar, bailar… y ahora encima podrían volar… son los que mayor impacto experiencial reciben, y repiten. Algo esconde la inmersión híbrida que hay que seguir explorando.
Sin duda la evolución es clara y eso debería empujar a las empresas a entender que la transformación digital post-covid se acabó… se ha reconvertido en una transformación híbrida que va más allá del uso de tecnologías innovadoras, culturas eficientes y relaciones de plataforma. Ahora tenemos que asumir un impacto híbrido para un mundo híbrido repleto de consumidores, usuarios y prosumidores híbridos que se conectan con el talento humano híbrido de las organizaciones. Y para todo necesitamos un propósito híbrido.
La redefinición del mundo es necesaria. Menudo momentazo.
LA MÁQUINA NECESITA UN PROPÓSITO. NOSOTROS TENEMOS QUE INTERMEDIAR. QUIERO SER CHIEF METAVERSE JOURNEY.
Está claro que la vida híbrida nos guste o no está ahí, y esto crece exponencialmente. Hasta ahora hemos evolucionado como sociedad atendiendo a ideas, retos, crisis y prácticas socio-políticas, y con la tecnología como prótesis en nuestra ayuda. Pero vivimos un momento en el que la tecnología, y unos pocos humanos tras ella, ha cogido las riendas y decide el cambio de manera global, algo que no había vivido nunca el ser humano.
Y en este nuevo mundo híbrido que evoluciona apresurado y empujado por la eficiencia del mercado y el control del “público objetivo” (y no por salvar el planeta, qué cosas…) como diseñadores debemos establecer parámetros human-centered en un diseño estratégico global (político-social-medioambiental-económico-simbólico) que nos permita actuar con valentía en momentos de incertidumbre. No olvidarnos que ya sea en lo físico como en lo digital, somos humanos.
Porque la certeza está en ser fieles a quiénes somos y saber quiénes queremos ser. Ahí nace el propósito: el personal, el común, el de empresa, el del impacto en el planeta o el de la tecnología… y esto se debe trasladar a una mentalidad híbrida y crítica para con la sociedad que nos está tocando vivir, y que dejaremos como herencia a las siguientes generaciones.
Vivimos y trabajamos en una nueva multi-sociedad global donde la mezcla de estados, espacios y emociones hibridan en una experiencia físico-digital (que también podríamos llamar phygital). Esa parece la premisa. Un lugar “entre dos tierras” donde es más que necesario asumir un propósito claro, con alma propia y la vocación necesaria para intermediar y lograr el mejor mundo híbrido posible. Dar vida a una sociedad más humana, justa y sostenible con la tecnología como nuestro mejor aliado y apoyo con sentido. Y no lo contrario.
Ese propósito de uso que asumió la clásica tecnología lógica y analógica. Esa máquina que también es eléctrica y nos recuerda que el modelo energético actualmente insostenible existe desde hace no mucho… si me apuran el alumbrado público a finales del S. XIX, por citar algún uso de bien común. Esa máquina analógica y lógica tenía el propósito de planchar, de hacer zumo, de enfriar la comida, de entretener y vender, de aspirar… Podría ser criticable, insostenible y seguir teniendo un impacto negativo en la actualidad.
Ahora sólo sabemos que nuestro frigo o la rumba o la tele están conectadas sin más y no conocemos el propósito de dicha conexión ni el uso oculto de la misma más allá de emitir, aspirar o enfriar. Ese propósito de la máquina ha quedado oculto tras la estrategia de marca y del negocio que espera alcanzar, al menos así lo deja claro la periodista especializada Marta Peirano. Es una de las peores amenazas.
De no intermediar a través del diseño en una transformación híbrida del negocio para el nuevo mundo que evoluciona corremos amenazas todavía más serias para innovar y escalar. Esto me recuerda el caso de los coches eléctricos de Tesla que se suponen van a ser autónomos algún día… ¿y mientras tanto qué?… porque ese día va a tardar, entre otras cosas porque las aseguradoras no quieren hacerse cargo y asumir el riesgo de un algoritmo cuidando de una vida humana. Pura transformación híbrida mental y necesaria.
En definitiva asumir un modelo de vida híbrida que ya de principio nos aclara que no se trata de sobrevivir gracias a una transformación digital de organizaciones, empresas, comunidades, modelos y por supuesto personas… hay que empezar a entender que nos debemos supeditar a la nueva transformación híbrida. Esa que también permite diseñar estrategias omnicanal, tomar decisiones de negocio, aprender a estar para poder ser y relacionarnos con un público de manera transparente y honesta con nuestro propio propósito. Pero la necesidad de transformación para sobrevivir ya no es digital o física. Es híbrida. Una de las consecuencias que han empujado la llegada del Metaverso.
¡Que igual es mejor decirlo en inglés como en la cita especulativa del principio!
Pedro Enríquez de Salamanca (Furby)
Estrategia e innovación en Soulsight
www.soulsight.es