Cultivar la belleza

Museo Prado reabre puertas x

ACF Type: wysiwyg

Museo del Prado. Madrid.

ACF Type: wysiwyg

Volver a educarnos en la belleza puede ser clave a la hora de contrarrestar la cultura del miedo, de lo que nos separa, y por tanto ayudarnos a buscar la armonía, la unidad y el orden en lo bello.

“Al entrar en el Prado para recorrer con la mirada la exposición, no podemos por menos de recordar una palabra de las muchas que hemos heredado de la cultura griega, y que espero, no se nos vayan olvidando.

Esa palabra es el “asombro” (Thaumasía). Parece que fue esa extrañeza ante los misterios del mundo, ante la armonía de los astros, ante la luz y la belleza que podían mostrarnos, lo que provocaba ese asombro. Asombrarse suponía descubrir al “otro” y establecer la distancia que nos permite entender. Si vivimos saturados de entorno, aplastados de noticias que no queremos ni podemos discernir, si no sabemos intuir la lejanía necesaria para mirar, para entrever, incluso para tocar lo que nos rodea, estamos en el mal camino, de perder la sensibilidad y, por supuesto, la inteligencia.

Fue el asombro, la distancia, el no querer dar por hecho nada de lo que observábamos, lo que originó decían los griegos, la filosofía, o sea, la curiosidad, el apego, la necesidad y la pasión por entender y entendernos.

El primer momento de distancia ante tanta belleza, es el que nos lleva a pensar que fueron ellos, los griegos, quienes la inventaron al debatir largamente sobre esa palabra “bello” (Kilos), que junto con la “verdad” (aletheia) y la “justicia” (dike) marcaban y nutrían el espacio de la cultura, de la paideía.

La cultura, entendida no como un bloque de artes, conocimientos y saberes, sino como un proceso, una construcción encarnada en la cultura natural, la physis, un dinamismo que convertía a ese animal atado a todos los instintos de los otros animales en animal que con el logos, con la palabra, con la capacidad de entender y crear, trascendía los límites de su propia animalidad y entraba así en un territorio absolutamente nuevo, el territorio de lo humano. Y en él, no sólo la palabra nos distinguía, sino también la mirada: El aprender a mirar y, desde esa mirada, descubrir el querer, el amar”

Comenzamos esta primera reflexión con un fragmento que pertenece al libro “Fidelidad a Grecia” de Emilio Lledó, y que ilumina lo que nos gustaría compartir con vosotros en esta primera newsletter de Wander, para hablar de incertidumbre, complejidad, de la policrisis que nos está tocando vivir, y para también hablar de belleza, de amor y de la necesidad de cultivar una mirada sensible para comprender la realidad y posicionarnos ante ella.

Ese legado que nos dejaron los griegos esta lleno de tesoros, Sócrates decía que todo era hermoso «si servía a un fin» o propósito, él además expuso el principio de “lo bello es difícil”, y es increíble como siglos después esta frase cobra una relevancia aplastante. La realidad como entonces se sigue presentando ambigua, difusa, difícil, y el cómo la abordamos, cómo nos posicionamos, y cómo la miramos, marca la diferencia. ¿Dónde está la belleza en nuestro día a día?, ¿a qué espacios la hemos relegado?, ¿por qué no tiene nada que ver con el mundo de los negocios?, ¿y con la toma de decisiones?.

Platón y Aristóteles asociaban la belleza con el bien y la verdad (la triada platónica). Conceptos como la proporción, la perfección o la armonía, han desaparecido de nuestro imaginario, dando paso al desequilibrio, la desigualdad, la fragmentación y la mediocridad, y a una sociedad cada vez menos sabia, ¿por qué esta sucediendo esto?.

A lo largo de la historia este concepto ha ido evolucionando y lamentablemente hemos reducido su significado, ligándola fundamentalmente al plano estético y físico, pero la belleza a la que nos estamos refiriendo aquí, es la que proponían los antiguos griegos cuando la situaban en el plano del pensamiento y de la reflexión. Una belleza que otorga dinamismo e impide que el conocimiento se quede estanco, una belleza que contribuye a la formación de un ser humano diferente, y una belleza que apuesta por el lado amable de la realidad.

Entendida como sabiduría, como transformación ética, se convierte en uno de los principios más nobles para transformar la sociedad. Volver a educarnos en la belleza puede ser clave a la hora de contrarrestar la cultura del miedo, de lo que nos separa, y por tanto ayudarnos a buscar la armonía, la unidad y el orden en lo bello. Cultivar la belleza en nuestra mirada, puede ser sin duda una forma de recomenzar, extendiendo y elevando los horizontes de nuestra conciencia humana.

El mundo avanza, el papel de la ciencia y de la tecnología ha eclipsado prácticamente todo, pero inquieta percibir el fracaso en su intento a la hora de canalizar y satisfacer las necesidades innatas del ser humano y de dar respuesta al sentido de su existencia. Quizá algo tenga que ver la forma en la que queremos abordar cuestiones críticas y tomar decisiones, con una mirada reduccionista, que se centra en gran medida, en datos, cifras, algoritmos y en la disección de las partes frente al todo.

Quizá tenga que ver también con haber eliminado la belleza de esa toma de decisiones, porque tal y como reflexionaba Dostoyevski «El hombre puede vivir sin ciencia, puede vivir sin pan, pero sin belleza no podría seguir viviendo, porque no habría nada más que hacer en el mundo. Todo el secreto está aquí, toda la historia está aquí”, y añadía “La belleza salvará al mundo” pero, ¿a qué nos referimos cuando estamos hablando de belleza?, ¿podríamos actuar sin belleza?, ¿si el mundo no fuera bello, merecería la pena hacer de el un lugar mejor? y en tal caso, ¿cómo pueden el arte, la literatura o los negocios realmente ayudar a construir un mundo mejor?

Nos gustaría invitarte a reflexionar sobre la belleza y el papel inspirador que puede llegar a tener este concepto en nuestra sociedad, despertando el deseo de conocer. De esto hablaremos en nuestro próximo encuentro digital “Cultivar la Belleza”, que se celebrará el 24 de marzo. ¡Te esperamos!

 

Carmen Bustos.
Socia Fundadora en Soulsight
www.soulsight.es

Comparte:

Quizás te interese…

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => post ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 2 [meta_query] => Array ( [relation] => AND ) [cat] => Array ( [0] => [1] => 1 ) [post__not_in] => Array ( [0] => 37 ) [orderby] => rand(1049895540) )
0.093994855880737 seconds